Los anglicismos en el lenguaje de la cardiología en España y en la Argentina: la variación diatópica (Anglicisms in cardiological vocabulary in Spain and Argentina: diatopical variation)
8 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Los anglicismos en el lenguaje de la cardiología en España y en la Argentina: la variación diatópica (Anglicisms in cardiological vocabulary in Spain and Argentina: diatopical variation)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
8 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
La investigación que presentamos en este artículo pretende comprobar el grado de variación diatópica que se produce en un área médica concreta, la cardiología, y analizar cómo se manifiesta dicha variación en relación con el uso de anglicismos en el discurso especializado. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio empírico contrastivo basado en un corpus de textos médicos de España y de la Argentina.
Abstract
The study presented in this article aims to explore the degree to which diatopical variation occurs in a specific area of medicine, cardiology in particular, as well as to analyze how such variation is displayed in connection with the use of anglicisms in specialized discourse. With this objective we have performed a comparative, empirical study based on a corpus of medical textbooks from Spain and Argentina.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2006
Nombre de lectures 54
Langue Español

Extrait

<www.medtrad.org/panacea.html> Tribuna
Losanglicismosenellenguajedelacardiologíaen
EspañayenlaArgentina:lavariacióndiatópica
ªM. Isabel Fijo l eón y Mercedes de la Torre g arcía*
Resumen: La investigación que presentamos en este artículo pretende comprobar el grado de variación diatópica que se produce
en un área médica concreta, la cardiología, y analizar cómo se manifesta dicha variación en relación con el uso de anglicismos
en el discurso especializado. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio empírico contrastivo basado en un corpus de textos
médicos de España y de la Argentina.
Anglicisms in cardiological vocabulary in Spain and Argentina: diatopical variation
Abstract: The study presented in this article aims to explore the degree to which diatopical variation occurs in a specifc area of
medicine, cardiology in particular, as well as to analyze how such variation is displayed in connection with the use of anglicisms
in specialized discourse. With this objective we have performed a comparative, empirical study based on a corpus of medical
textbooks from Spain and Argentina.
Palabras clave: cardiología, terminología, variación diatópica, anglicismos, corpus. Key words: cardiology, terminology,
diatopical variation, anglicisms, corpus.
Panace@ 2006; 7 (23): 137-144.
Introducción la de otros autores, como B. Gutiérrez Rodilla (1998: 89),
La modalidad diatópica del español, es decir, «la va- quien opina que «en una lengua como el español, dada
riedad en el espacio» (Coseriu, 1990: 56) se manifiesta la amplitud de su territorio, es posible encontrar fuertes
en muchos discursos orales y producciones escritas del variaciones diatópicas en los términos científicos». La
mundo hispanohablante. Esta diversificación geográfica misma autora menciona también otro factor causante de
del español ha motivado numerosos estudios que llevan variación diatópica en los países de habla hispana. Nos
a considerar a los investigadores dos macromodalidades referimos al hecho de que, desde hace ya varias décadas,
dialectales en función de sus rasgos lingüísticos, ya ca- la creación neológica se produce, fundamentalmente, en
ractericen el español de España, ya describan el español lengua inglesa; tras ser acuñados en inglés, ciertos
neode América; incluso, se han realizado análisis sectoriales logismos reciben distintas traducciones en los diferentes
que han definido variedades menores correspondientes a países hispánicos (Gutiérrez Rodilla, 1998: 186; véase
países, regiones, etcétera. Estos estudios y análisis se han también Marqués de Tamarón, 1994).
centrado tradicionalmente en la lengua común, pero no En el ámbito concreto del lenguaje médico, por
han abordado con profundidad las cuestiones relativas a razones muy conocidas, la importación al español de
los lenguajes especializados. términos procedentes del inglés es un fenómeno que se
Los lenguajes de especialidad se diferencian de la len- produce de manera continua y que suscita un gran interés
gua común, sobre todo, por su precisión, su objetividad y entre los especialistas, como lo demuestran las continuas
su propósito, que no es otro sino facilitar la comunicación alusiones al tema que pueden encontrarse en la
bibliofluida y sin trabas entre los especialistas de una materia grafía tanto médica como lingüística (véase, por ejemplo,
determinada. Por este motivo, las unidades propias de cada Ordóñez Gallego, 1990 y 1992; Aleixandre y otros, 1995;
lenguaje de especialidad tienen un carácter internacional Gutiérrez Rodilla, 1997; Alcaraz Ariza y Congost
Maesque facilita la comprensión entre los interlocutores espe- tre, 1998; Navarro y Hernández, 1992 y 1994; Navarro
cializados, aunque estos utilicen distintas lenguas (Cabré, 1995, 1996 y 1998).
1993: 147). Existen, por tanto, dos cuestiones de suma importancia
Las afirmaciones anteriores nos llevan a plantear, para el lenguaje médico español, que han llamado nuestra
pues, si los lenguajes especializados, a pesar de su de- atención y que han motivado la investigación que aquí
seable estandarización, participan de las variaciones presentamos: la variación diatópica y la traducción (o no)
provocadas por el entorno geográfico en el que se usan. al español de los términos en inglés. En resumen,
preEn este sentido, M. T. Cabré (1993: 161) afirma que «la tendemos comprobar el grado de variación diatópica que
función primordial de los lenguajes de especialidad […] se produce en un área médica concreta, la cardiología, y
provoca que la variación dialectal de sus producciones se analizar cómo se manifiesta dicha variación en el uso de
reduzca a la mínima expresión». Esta idea contrasta con anglicismos, en el discurso especializado. Para ello, se ha
* Departamento de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España). Dirección para correspondencia: mifijleo@upo.
es, mtorgar@upo.es
o Panace . Vol. VII, n. 23. Junio, 2006 3@Tribuna <www.medtrad.org/panacea.html>
llevado a cabo un estudio empírico contrastivo basado en 2. Argentina: Revista de la Federación Argentina
un corpus de textos médicos de España y de la Argentina. de Cardiología (http://www.fac.org.ar) y Revista
Comenzaremos exponiendo la metodología empleada para Argentina de Cardiología (http://www.fac.org.ar).
realizar dicho estudio. A continuación, detallaremos los
principales resultados obtenidos, para finalizar con una Los datos más relevantes con respecto a la composición
exposición de las conclusiones que pueden extraerse de del corpus se muestran en la Tabla 1.
esta investigación.
PAÍS N.º TEXTOS N.º PALABRAS
1. Metodología
España 445 16248
El presente trabajo es fruto de una investigación previa
Argentina 319 16083cuyos resultados fueron presentados en el IX Simposio
Iberoamericano de Terminología celebrado en Barcelona Total 764 32331
en 2004. En dicho estudio, nuestro propósito fue
analizar las diferencias existentes entre el lenguaje médico Tabla : c omposición del corpus
del español de España y el de Hispanoamérica. Con este
fin, se analizaron un total de 265 textos publicados en el Los textos fueron analizados con la ayuda de una
año 2003, pertenecientes a cuatro países de habla hispana: herramienta informática, la suite de procesamiento de
España, Cuba, la Argentina y México. La amplitud del corpus WordSmith Tools, gracias a la cual se obtuvieron
territorio lingüístico tenido en consideración hizo que los datos relativos a la frecuencia de uso de las unidades
resultados obtenidos tuvieran un carácter demasiado ge- terminológicas, sus contextos de utilización y, como
neral; sin embargo, nos proporcionaron una visión de con- aspecto más importante, las diferencias existentes entre
junto acerca de la situación de este lenguaje especializado los textos publicados en España y aquellos procedentes
a ambos lados del Atlántico. Este primer acercamiento de la Argentina.
nos impulsó a realizar un nuevo estudio, más exhaustivo, Finalmente, hemos de resaltar que, de entre todas las obras
centrado sólo en dos países: España y la Argentina, repre- consultadas para esta investigación, han jugado un papel
funsentantes de la norma peninsular y la norma hispanoame- damental la segunda edición del Diccionario crítico de dudas
ricana, respectivamente. inglés-español de medicina (Navarro, 2005) y un artículo
La investigación comenzó con la recopilación de los publicado por B. Gutiérrez Rodilla en 1997, «La influencia
textos de análisis, es decir, la elaboración de un corpus. del inglés sobre nuestro lenguaje médico». El primero ha sido
A la hora de seleccionar los textos que integrarían dicho una referencia imprescindible a la hora de resolver cuestiones
corpus, debieron hacerse una serie de consideraciones de índole conceptual, terminológica y, por supuesto,
traducto2previas. En primer lugar, fue necesario delimitar y restrin- lógica . Como se comprobará en el siguiente apartado, hemos
gir el ámbito de estudio; dado que la medicina es un área buscado en los textos del corpus tanto los anglicismos como
muy extensa, que cuenta con multitud de especialidades, las denominaciones alternativas propuestas por Navarro y
subespecialidades y disciplinas afines, decidimos limitar hemos analizado la frecuencia de uso de cada uno de estos
el trabajo a una sola especialidad médica: la cardiología. tipos de término (es decir, anglicismo y traducción «correcta»
Esta decisión se basó en la abundancia de publicaciones al español).
electrónicas (y, por tanto, de fácil ac

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents