Petroglifo de Tomada dos Pedros (Valadares, Vigo)
21 pages
Español

Petroglifo de Tomada dos Pedros (Valadares, Vigo)

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
21 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

LA ESTACIÓN DE GRABADOS RUPESTRES DE A TOMADA DOS PEDROS (VALADARES, VIGO) Julio Fernández Pintos Este trabajo se publica bajo LICENCIA CREATIVE COMMONS. Su uso parcial o total, tanto sean textos como imágenes quedan a disposición pública con las únicas condiciones de que no sea explotado comercialmente y se indique siempre su procedencia Noviembre 2012 3 La estación de grabados rupestres conocida como A Tomada dos Pedros fue descubierta en 1990 por el vecino de Matamá Juan Alonso Campos. Este aficionado a la arqueología tiene en su haber el descubrimiento de un sinfín de petroglifos tanto en la comarca del Fragoso como del Miñor, el Alvedosa (Pazos de Borbén), e incluso los célebres petroglifos de Gargamala (Mondariz). La década de los ochenta del pasado siglo fue una época de gran actividad de prospección en pos del descubrimiento de nuevos complejos rupestres, cuya conclusión condujo en el Sur de la Ría de Vigo a la multiplicación exponencial de los casos conocidos. Este sistemático trabajo de campo fue inicialmente llevado a cabo por vecinos de Matamá (Antonio Hermida García, Jesús Gómez Álvarez, el citado Juan Alonso Campos, y el que suscribe), todos ellos aficionados, y a la sazón colaboradores del Museo Municipal de Vigo, y que tuvo su colofón en la publicación de un amplio catálogo de manifestaciones rupestres localizadas en el Sur de la Ría de Vigo.

Informations

Publié par
Publié le 20 décembre 2012
Nombre de lectures 277
Langue Español
Poids de l'ouvrage 9 Mo

Extrait

   
    LA ESTACIÓN DE GRABADOS RUPESTRES DE A TOMADA DOS PEDROS (VALADARES, VIGO)  Julio Fernández Pintos               Este trabajo se publica bajo LICENCIA CREATIVE COMMONS. Su uso parcial o total, tanto sean textos como imágenes quedan a disposición pública con las únicas condiciones de que no sea explotado comercialmente y se indique siempre su procedencia              Noviembre 2012  
 3 La estación de grabados rupestres conocida como A Tomada dos Pedros fue descubierta en 1990 por el vecino de Matamá Juan Alonso Campos. Este aficionado a la arqueología tiene en su haber el descubrimiento de un sinfín de petroglifos tanto en la comarca del Fragoso como del Miñor, el Alvedosa (Pazos de Borbén), e incluso los célebres petroglifos de Gargamala (Mondariz). La década de los ochenta del pasado siglo fue una época de gran actividad de prospección en pos del descubrimiento de nuevos complejos rupestres, cuya conclusión condujo en el Sur de la Ría de Vigo a la multiplicación exponencial de los casos conocidos. Este sistemático trabajo de campo fue inicialmente llevado a cabo por vecinos de Matamá (Antonio Hermida García, Jesús Gómez Álvarez, el citado Juan Alonso Campos, y el que suscribe), todos ellos aficionados, y a la sazón colaboradores del Museo Municipal de Vigo, y que tuvo su colofón en la publicación de un amplio catálogo de manifestaciones rupestres localizadas en el Sur de la Ría de Vigo. Incluso durante la confección de este corpus, el equipo catalogador aún tuvo la oportunidad de hallar nuevos petroglifos, como los famosos de Agua da Laxe1. A fines de esta década se sumaría a esta labor el Grupo Espeleolóxico do Maúxo cuyo mérito fue el de descubrir una gran cantidad de petroglifos en el Monte Maúxo que divide Vigo de Nigrán2.  No todos aquellos petroglifos fueron publicados. Muchos quedaron inéditos y fueron redescubiertos y divulgados posteriormente por otros autores. Más de un centenar de ellos, sobre todo los compuestos por coviñas, esperan aún el ser sacados a la luz pñblica, e incluso algunos ya desaparecieron y de ellos sólo se conservan bocetos y algunas fotografías, en el mejor de los casos.  Los más importantes petroglifos fueron presentados en las páginas de los diarios locales de entonces. Es de obligación reseñar las frecuentes colaboraciones del por aquellos años responsable del Museo Municipal de Vigo, José Manuel Hidalgo Cuñarro en el Faro de Vigo, y el que esto escribe en el Atlántico Diario.  Sin embargo, la estación de Tomada dos Pedros, a pesar de su considerable importancia permaneció ignorada para la investigación especializada. Posteriores publicaciones sobre nuevos hallazgos rupestres ni siquiera la mencionan.  No será hasta el pasado año 2011 cuando vuelva a ver la luz, primero en un excelente reportaje fotográfico por parte de A. del Prado3 y después en un breve comentario en el blog del vecino de Valladares Teodoro Piñeiro4.  De todos modos, esta estación exigía, una vez comprendida su importancia, un estudio detallado, que pusiera en valor su indudable interés científico. Para ello hemos aplicado un método de análisis lo más riguroso posible, como cualquier elemento arqueológico se merece, y aunque su desarrollo puede parecer árido y tedioso, es totalmente necesario e imprescindible. Asimismo, para el desarrollo teórico de los temas                                                 1 Costas Goberna F. J. et alii (1984). 2 Gostas Goberna, J. B. y Grova González, X. (1995) 3. Del Prado, A. (s/f). Entrada del 6 de Agosto del 2011. 4 Piñeiro, T. (s/f). Entrada del 7 de Septiembre del 2011.   
 4ímplícitos hemos echado mano de un trabajo aún inédito que será publicado en los próximos meses5. 1. LA ESTACIÓN DE A TOMADA DOS PEDROS 1.1. El entorno topográfico y cultural.  La estación de grabados rupestres de A Tomada dos Pedros se localiza en el extremo NO. del área de A Lapela, en una zona cerrada por pequeñas elevaciones graníticas (Fig. 1). El topónimo A Lapela designa una unidad de terraza aplanada situada a media ladera de forma subcircular de unos 325 m. de diámetro, elevada a 325 m. sobre el nivel del mar y delimitada por numerosos cotos pero libre de afloraciones rocosas. Se emplaza a los pies de la serranía del Monte del Alba que con sus altos picos la rodea por el E. y S. A Norte y Sur corren dos exiguos cursos fluviales, el Río Seco y el Río da Lapela. Sus coordenadas geográficas son x: 520.922,73 e y: 4.668.754, 336.   Fig. 1.- Situación de la Estación de A Tomada dos Pedros en A Lapela. Los puntos blancos señalan otros petroglifos cecanos. 7 Este área estaba dedicada antaño a la práctica de cultivos marginales, también al pastoreo, actividad que aún se ve en el entorno inmediato, y sin olvidar la cantería,                                                 5 Fernández Pintos, J. (s/f). 6 Según el visor IBERPIX del Instituto Geográfico Nacional´ (http://www.ign.es/iberpix2/visor/?x=300000&y=4000000&r=976896&srid=25830&visible=MGUIA;) 7 Por relatos etnográficos parece ser que conoció el cultivo del lino, y según ciertas informaciones, de modo prioritario. De hecho, por debajo del llamado Castro da Lapela, hoy en día en proceso de   
 5asimismo de gran desarrollo, y responsable de la desaparición de muchos petroglifos. La zona era parte del habitat de la parroquia de Chandebrito, la unidad de población más próxima. Incluso era recorrida por un camino que permitía las comunicaciones con la vecina de Valadares, y el Fragoso en general.  A Lapela fue una zona de gran desarrollo cultural durante la Prehistoria Reciente, siendo su principal característica la existencia de un gran número de paneles con grabados rupestres. Destacan, junto al de Tomada dos Pedros, los casos de Castro da Lapela, Socastro y Penedo de Ana María8, así A Lapela 7 donde constaba un cuadrúpedo y destruido hace varias décadas9. En los cotos que por el Norte cierran la terraza y ya pertenecientes a la parroquia de Valadares constan varios petroglifos integrados únicamente por coviñas y de momento inéditos, de los cuales los más importantes son los del Outeiro do Can y O Estrepeiro (Fig. 1). 1.2. La estación de A Tomada dos Pedros.  Los grabados que componen esta estación se dispersan por el coto que se eleva por el Norte sobre una gran parcela cercada por un muro, conocida precisamente como la Tomada dos Pedros (Fig. 1). Se trata de una amplia elevación con dos cimas rocosas, de escasa entidad, pues respecto a la mencionada cerrada no se eleva más que unos 10 m. (Fig. 2), y que en los mapas topográficos se señala con el topónimo Mato Grande. Los petroglifos se sitúan en el coto meridional.  Fig. 2.- Perrfil del sector meridional del coto en el sentido SO.-NE. (1) Situación de los grabados rupestres; (2) camino de carro; (3) parcela cercada por un muro.    Cuando Juan Alonso Campos nos mostró su hallazgo, en la inspección de las rocas del entorno, aún pudimos identificar varias rocas más con grabados rupestres, las cuales en la actualidad no hemos acertado a identificar porque probablemente estén ocultas bajo capas de sedimentación reciente. Así pudimos tomar nota de un panel con una doble alineación de coviñas compuesta por dos líneas paralelas de 6 unidades cada una junto a un diseño cuadrado reticulado regular, a modo de tablero de juego, y otros dos paneles con equipos de molienda rupestres. Aún hoy se puede observar un panel                                                                                                                                           desaparición a causa de una extensa cantera allí situada, había una presa de agua donde se dejaba en remojo el lino que se recogía en las inmediaciones. 8 Costas Goberna, F.J. et alii (1984). 9 Clube Espeleolóxico do Maúxo (1997), pgn. 69.   
 6integrado por un sencillo círculo en una roca del camino frente al coto por el S., y otro con una línea ondulada en la ladera de acceso también por esta zona.  El complejo rupestre que ahora nos interesa es el que hemos bautizado como A Tomada dos Pedros 1, estructurado en varios paneles contiguos. Estos grabados se sitúan en unas rocas mayoritariamente del tipo laja emplazadas en el vértice de la cima del coto con su ladera meridional (Fig. 2). Se trata de rocas del tipo laja, (excepto en los paneles 1 y 2), situadas bajo unos grandes peñascos (Fig. 3), a modo de protección por el Norte y Oeste. Esta ladera meridional es la más rocosa de todas, integrada básicamente por una sucesión de rocas planas que llegan casi hasta el muro de cierre de la parcela de Os Pedros.   Fig. 3.- Aspecto general de A Tomada dos Pedros 1, vista desde el SO. Obsérvense los grandes peñascos que protegen a los paneles 3 a 8 por el NE. y O.  2. EL COMPLEJO RUPESTRE DE A TOMADA DOS PEDROS 1.  Los paneles que integran este complejo se extienden en varias rocas orientadas a lo largo de 9 m. en el sentido NO.-SE. En realidad forman parte de una misma unidad geológica y más bien se ven separadas por capas de sedimentación reciente. Para el estudio descriptivo de los paneles hemos optado por comenzar la numeración por el del extremo NO.   
 7De este modo en el análisis hemos establecido la existencia de un total de ocho paneles definidos las divisiones marcadas por las diaclasas, dado que en ningún caso un mismo motivo se extiende a varios de estas superficies compartimentadas. 2.1. Estudio descriptivo.  El panel nº. 1 (Fig. 4) ocupa una roca en forma de domo cupuliforme (Fig. 3). Lo componen dos figuras elípticas y una combinación circular que integran un panel de 1,28 m. por 1,6 m. (Fig. 4). La figura elíptica principal mide 80 cms. por 55 cms. y ha sido trazada bordeando el arranque y la ladera del mamelón que caracteriza a la roca la cual se eleva como unos 25 cms. (Fig. 5), habiendo sido grabada con surcos anchos y profundos aunque inferiores a 40/1110. En su interior hay varias agrupaciones de coviñas cuyas dimensiones oscilan entre las tipo 40/6 del rellano, hasta las de 55/9 del interior de la elipse. Junto a ésta hacia el SO. hay otra elipse, de 49 cms. por 30 cms. con surcos muy desdibujados del tipo 55/3. A 0,65 m. hacia el S. consta una pequeña combinación circular de 26 cms. de diámetro con un surco de salida de 15 cms., y una sección del anillo de 40/4.  .Fig. 4.- Plano y perfiles del panel nº. 1.                                                   10 Para indicar las medidas de las secciones de los surcos, y no hacer más engorrosa de lo que ya lo es la descripción morfológica, se usará este formato abreviado expresado en milímetros. Una medida como 40/11 señala un surco con una anchura de 40 mms. y una profundidad de 11 mms.   
 8 Fig. 5.- Aspecto del panel nº. 1, visto desde el SE.   El panel nº. 2 se encuentra a 3 m. hacia el SE. del ahora descrito, en una pequeña roca de forma irregular situada a ras de suelo y bajo un peñasco. La integra una especie de combinación circular con coviña central reducida a varios anillos incompletos por causa de la forma de la roca (Fig. 6).    Fig. 6.- Plano y perfil del panel nº. 2.   
 9 El panel nº. 3 se localiza a 1,8 m. en dirección E. (Figs. 7 y 8). Fue realizado en una roca baja, pero sobresaliente, de forma rectangular, de 0,6 por 1,3 m,, abombada transversalmente, y dividida en tres áreas. En el sector central vemos una combinación circular diseñada en el arco de máxima curvatura de la roca, mientras en el otro sector constan una serie de pequeñas coviñas acompañadas por un trazo curvo.  Los paneles nº. 4 a nº. 8 (Figs. 6 y 7) se sitúan todos juntos en una misma roca la cual está fragmentada por largas diaclasas que hemos tomado como divisorias de paneles toda vez que ninguno de los diseños allí identificados invade otro sector ajeno al que se encuentra. Se trata de una roca de tipo laja con un ligero buzamiento hacia el S. y SE., seccionada por una serie de diaclasas longitudinales de orientación NO.-SE., configurando sectores aplanados, pero en cuyos extremos y en otros puntos hay pequeños mamelones usados para grabar combinaciones circulares. La descripción la comenzaremos por el panel situado en el extremo Norte que hemos denominado como el nº. 4.  El panel nº. 4 mide  2,2 m. por 1,30 m. En el extremo N., casi debajo de uno de los altos peñasco de la cima del coto fue grabada una combinación circular ocupando un mamelón elevado como unos 6 cms. a la que se asocia una forma elíptica segmentada y que encierra dos conjuntos de coviñas del tipo 50/9, midiendo el conjunto 57 cms. por 46 cms. (Fig. 10.3). Sobre la elipse se labró un conjunto de 3 coviñas de 150/22, 150/42 y 90/22 asociadas entre sí, y a las que se asocian alguna más (Fig. 11.1). A continuación de estos diseños vemos un conjunto de líneas donde se aprecia la existencia de dos pequeños círculos de 16 cms. de diámetro y surcos de 50/5. Estos motivos están acompañados de numerosas coviñas de diversas medidas con casos de 50/8, 60/9 y 100/15. Hacia el centro del panel consta un círculo de 40 cms. de diámetro de dos anillos (sección 40/5) con coviña central de 100/9. A este círculo se asocia una línea curva cerrada de 72 cms. que quizás diseñase una elipse asociada al anterior círculo. Sobre esta línea se superpone una coviña de 50/8 (Fig 11.3). En el extremo E. del panel hay tres círculos más: uno de dos anillos y coviña central de 18 cms. de diámetro; otro de 16 cms. de diámetro repleto de pequeñas coviñas; consta también una línea arqueada de 25 cms. de diámetro grabada en el margen de la roca que quizás aludiese a una pequeña elipse incompleta.  El panel nº. 5 mide 2,5 m. por 0,8 m. En el extremo O. hay un círculo de 25 cms. de diámetro al que se asocian varias líneas, siendo apenas perceptible, con surcos por debajo de 30/4. Junto a estos grabados vemos varias coviñas de 55/8 y otra de 60/10 de la que parte un surco de 18 cms. En el centro del panel vemos una combinación circular de dos anillos de 24 cms. de diámetro con coviña central de 60/11, a cuyo anillo exterior, de sección 40/4, se le superpone una coviña de 60/8 (Fig. 11.2). Al lado de este círculo hay una serie de coviñas algunas de ellas alineadas, del tipo 35/5 a 50/11. En el extremo SE. hay dos círculos asociados mediante líneas (Fig. 10.2); uno mide 24 cms. con coviña central de 60/4 y el otro de 18 cms, y coviña central de 50/6; la sección de surco de estos motivos queda por debajo de 40/5. En este panel aún constan otros dos trazos arqueados situados hacia el S., sobre el margen de la roca.    
  Fig. 7 ros azulcon númeañalod s º8  ,es 3º. n alene ns oall Pe agp  osnrened- .la se   10
 Fig. 8.- Perfiles de los paneles nº. 3 a nº. 8 (véase Fig. 7). 11  El panel nº. 6 mide 1,5 m. por 1,3 m. habiendo sido grabado en una superficie sumamente irregular muy ondulada en su mitad norte. Constan dos únicas figuras. La más septentrional (Figs. 9 y 10.1) diseña un conjunto de 1,06 m. por 0,65 m., llegando a mostrar secciones de hasta de 40/11. Está compuesto por un círculo grabado sobre un mamilo que se eleva unos 4 cms., de dos anillos y coviña central de 55/6, a partir del cual se desarrolla un amplio reticulado de aspecto trapezoidal cuyo diseño sigue escrupulosamente una plataforma ligeramente elevada de la superficie de la roca delimitada por el NO. por una diaclasa de recorrido NE.-SO., que a su vez es también el borde de la roca, y por el SE. por un leve escarpe con la misma trayectoria que la diaclasa. El reticulado posee coviñas del tipo 30-40/3-5 en el interior de muchas de las cuadrículas. Al círculo anterior se asocia una elipse grabada sobre un mamilo de 5 cms. de altura de 33 cms. por 28 cms. Hacia el S. fue insculpida una elipse de 25 cms. por 35 cms. rellena de coviñas del tipo 20-35/2-6.     
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents