Nos hacen falta. Memoria histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander (1975-2012)
480 pages
Español

Nos hacen falta. Memoria histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander (1975-2012)

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
480 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

La investigación presentada acá emerge de las necesidades de elaborar unas políticas que redunden en la determinación de los impactos de la violencia antisindical, los procesos de reparación colectiva y memoria histórica, en beneficio de las víctimas de la violencia antisindical en Colombia.

Informations

Publié par
Publié le 03 mars 2017
Nombre de lectures 7
EAN13 9789588207674
Langue Español
Poids de l'ouvrage 7 Mo

Extrait

NOS HACEN FALTA
Memoria histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander (1975-2012)
Primera edición, 2015
© Escuela Nacional Sindical Calle 51 Nº 55-78 Tel: (4) 513 3100 fondoeditorial@ens.org.co www.ens.org.co
Compilador:Eugenio Castaño González
Equipo de investigación: Eugenio Castaño González Viviana Colorado López Leidy Sanjuan Jharry Martínez Restrepo
Las fotograIas utilizadas en este libro han sido tomadas del Concurso Latinoamericano de fotograIa documental “Los tra-bajos y los dias”
Para más información comuníquese a www.ens.org.co en Facebook: ENSColombia en Twier: @ENSColombia y en Youtube: Escuela Nacional Sindical
ISBN: 978-958-8207-67-4
La Escuela Nacional Sindical autoriza la reproducción parcial de esta publicación citando la fuente. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las de la ENS.
CONTENIDO
Introducción ......................................................................... 5 Acercamientos conceptuales ................................................ 19 Un país que le niega la participación política al sindicalismo ...................................................................... 43 Contexto regional de la violencia antisindical en Atlántico....................................................... 67 Contexto regional de la violencia antisindical en Antioquia ..................................................... 95 El sindicalismo y su configuración territorial en Santander ........................................................ 121 Primeras luchas en el sector eléctrico: Sintraelecol y sus grandes líderes ............................................................. 151 Una lucha en Anthoc por la vida ........................................ 179 Liderazgos sindicales exterminados: una historia de resistencia frente a las lógicas del terror contra Sutimac Puerto Nare ........................................................... 213
El plan pistola contra Sintrasema Amagá: una acción devastadora......................................................... 243 Tirándole libros a las balas. Memoria de la violencia antisindical contra los educadores de Adida, 1978-2008 .... 273 Una historia de despojo. El caso del desierto verde en Puerto Wilches ...................................................... 303 Trabajando en el campus universitario: una lucha contra la opresión y la estigmatización ............... 333 Propuesta para la identificación y caracterización del impacto de la violencia contra sindicalistas en Colombia ......................................................................... 363 Elementos para la reparación colectiva del sindicalismo .................................................................... 399 Anexo 1................................................................................. 421 Anexo 2................................................................................. 429 Lógicas y modalidades de la violencia antisindical en Colombia ..................................................... 437 Consideraciones finales ....................................................... 461 Bibliografía y revistas académicas........................................ 475
INTRODUCCIÓN
Eugenio Castaño González
La investigación presentada acá emerge de las necesidades de elaborar unas políticas que redunden en la determinación de los impactos de la violencia antisindical, los procesos de reparación colectiva y memoria histórica, en beneficio de las víctimas de la violencia antisindical en Colombia. El problema gira alrededor de un fenómeno con profundas connotaciones sociales, en las que el ambiente restrictivo de la actividad sindical en el país ha estado enmarcado bajo las lógicas de una violencia sistemática y atroz. La ley 1448 o ley de víctimas del 2011 se instauró como una herramienta gubernamental que buscó desde sus inicios conceder algunas pautas respecto al tratamiento brindado a las víctimas del conflicto armado colombiano. Este marco legal plantea la nece-sidad de impulsar los procesos de reparación colectiva e integral en condiciones adversas, procesos que posibiliten una verdadera vocación de paz y de dignificación de las víctimas del conflicto. Sin embargo, la apuesta de la ENS apunta por una profundización
5
6
I n troduccIón
en sus alcances mediante la elaboración de espacios de consenso, de visibilización, de empoderamiento y de elaboración de agendas de reparación colectiva y memoria histórica al sindicalismo. Se trata de buscar enriquecer la construcción de una política pública con un claro enfoque diferencial, bajo la cual se haga hincapié en el restablecimiento de las libertades sindicales y de los derechos laborales de los y las trabajadoras. La correlación de estos aspectos permite establecer un marco de acción y de reconstrucción del tejido social dentro del contexto del actual conflicto, para que las reivindicaciones históricas de las organizaciones sindicales redunden efectivamente hacia la edificación de un modelo de sociedad incluyente, deliberativa y por tanto democrática.
La línea investigativa sobre memoria histórica desarrollada por la ENS, como relato de un pasado que maximiza la cohe-rencia de lo sucedido en beneficio de ciertas poblaciones dife-renciales —tal como se advierte en “Tirándole libros a las balas: Memoria de la violencia antisindical contra educadores de Adida, 1978-2008” e “Imperceptiblemente nos encerraron: Exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colom-bia, 1979-2010”— vuelca su interés en promover una función social capaz de centrarse en aquellos que sistemáticamente han sido olvidados u oprimidos. La tragedia de las organizaciones sindicales también sugiere interpretaciones equívocas que con-tribuyen al ocultamiento de la violencia y sus impactos, de allí que al imaginario del sindicalista como subversivo se le añadan las políticas de exterminio como estrategia de silenciamiento. Por tanto, el acto memorial del hecho de violencia debe suscitar nuevas recomposiciones que permitan hacerle frente al terror al interior de la vida sindical.
La presente investigación se configura como un acto de com-promiso con la sociedad en la que se vive, y reviste una respon-sabilidad política con las víctimas, que requieren que su voz sea escuchada, narrada y reivindicada. De ahí que estos ejercicios de
I n troduccIón
7
comprensión histórica procuren proporcionar a quienes acceden a sus palabras, un sentimiento de identidad y de procedencia que pueda sembrar las bases de una nueva democracia para el país. Dicho en otros términos: al otorgarle centralidad a la versión de las víctimas, vistas como sujetos de derechos, la memoria se erige en una herramienta que contribuye a la denuncia, a la reclamación, a la consolidación de significados emergentes sobre la tarea de las organizaciones sindicales, a la exigencia para el esclarecimiento de los hechos, a la no repetición, a la resignificación de los recuer-dos, pero también al empoderamiento ciudadano y de nuevos liderazgos. La importancia de dicha resignificación descansa en el enaltecimiento de los valores democráticos por los cuales las organizaciones sindicales han sido perseguidas, exterminadas, amenazadas, hostigadas, etc. Así, este documento intenta abor-dar el significado de las acciones políticas de las organizaciones objeto de estudio, y el impacto de los hechos de violencia. En términos generales, esta línea de investigación desarrollada por la ENS parte de la premisa bajo la cual se pretende promover el recuerdo de las acciones colectivas e individuales de los sujetos de memoria, sus formas asociativas, aspectos atinentes a la vida familiar y personal de los y las sindicalistas víctimas de violencia.
Se trata de una estrategia que puede generar nuevos procesos de concientización ciudadana respecto a la importancia del sindi-calismo dentro de los espacios deliberativos en la sociedad colom-biana. Lo anterior debe mover a la solidaridad del colectivo social con el propósito de que conozcan y dignifiquen los testimonios de las víctimas, que estén en capacidad de construir movimientos solidarios que respalden sus verdades, además de plantear nuevos interrogantes sobre la realidad del sindicalismo colombiano de cara al futuro. Asumir este trabajo investigativo constituye una lucha contra el exceso del olvido, ajustado a ciertas instancias de poder que organizan los silencios y las memorias, en virtud de una historia consagrada y con pretensiones hegemónicas.
8
I n troduccIón
De suerte que el combate contra ese deber de la amnesia y la memoria, apoyada en el ideal de un consenso fácil, y bajo el cual la relación con el pasado queda fuera del campo de discusión 1 del perdón , se configura en el trasfondo ético de esta empresa investigativa. De tal modo, la relación entre el recuerdo y el olvido suscita una serie de interrogantes que pueden contribuir a la transformación de las condiciones actuales y futuras del sin-dicalismo: ¿qué se desea recordar?, ¿quién o quiénes recuerdan?, ¿cómo se recuerda?, ¿para qué se recuerda? Y por último, ¿cómo evitar que el olvido se imponga como una estrategia de poder por parte de aquellos que pretenden silenciar las luchas sindicales? Esta paulatina transición del silencio a la memoria se ha cons-truido bajo un contexto que históricamente ha posicionado a los departamentos del Atlántico (Anthoc Distrital y Departamental, CUT Subdirectiva Atlántico y Sintraelecol Corelca), Antioquia (Sintrasema, Sutimac Puerto Nare, Adida) y Santander (Sintrau-nicol Subdirectiva Universidad de Córdoba, y Sintrapalmas), como tres de las regiones en donde se han efectuado los mayores incidentes de violencia contra el movimiento sindical. Frente a estos hechos e interrogantes, la realidad de las víctimas de la vio-lencia antisindical requiere proveer de palabras a los anónimos, que viven y enfrentan épocas de extrema inquietud social.
A este respecto, las dificultades metodológicas de toda in-vestigación histórica abren la puerta a futuras indagaciones, a la formulación de nuevos interrogantes y al replanteamiento de las interpretaciones actuales. Considerando las insuficiencias y los vacíos en razón a las fuentes recopiladas, los subregistros y a las limitantes metodológicas, este proceso investigativo no deja de ser el resultado de una indagación cuidadosa de los archivos históricos disponibles. A partir de allí se trazó un relato sobre la realidad histórica relacionado con los sindicatos seleccionados, sus conflictos laborales y sociales, además de los personajes destacados
1. Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Fondo de Cultura Eco-nómica, Buenos Aires, 2000.
In troduccIón
9
en la lucha de los trabajadores. Lo anterior, partiendo de las actas emitidas por las juntas directivas, los comunicados públicos, así como la prensa nacional y regional (particularmente,El Heraldode Barranquilla,El ColombianoyEl Mundode Medellín, yVanguardia Liberalde Bucaramanga), que permitiesen enriquecer el acervo documental ya existente. Ello con el fin de rastrear posturas en relación con violaciones de derechos humanos en contra de los trabajadores, las denuncias respectivas, así como las principales políticas reivindicativas esgrimidas por cada organización, y así ir perfilando unas primeras aproximaciones a las condiciones sociales, políticas y económicas. Simultáneamente se hizo acopio del listado con las víctimas de violencia antisindical dentro del periodo estipulado, tomando en consideración los documentos existentes en la ENS, especialmente en los archivos del Sinderh. La fuente documental escrita fue enriquecida con la fuente oral, con el objetivo de complementar la información relativa a las organizaciones sindicales, sus relaciones con otras organizaciones, las relaciones políticas, formas de solidaridad, etc. Y en cuanto a las víctimas, volcar la mirada sobre su origen social, su proceden-cia, las preferencias culturales y políticas, las relaciones con otros sectores sociales, el nivel educativo, pasatiempos, vida familiar. De modo que el desentrañamiento de este sedimento de vida, fuertemente vinculado a la vida cotidiana y privada, pretendió recordar la profunda carga de humanidad de aquellos inmolados y victimizados que aún se resisten al olvido.
Lo anterior hace necesario abordar nuevos métodos o enfo-ques de investigación capaces de configurar posibilidades teóricas con realidades sociales. Se hace necesario emprender, para los intereses de la presente investigación, la integración de varios métodos que permitan alcanzar de la mejor manera posible los objetivos investigados. De allí nace la necesidad de un diseño metodológico desde lacomplementariedad.Su base es la apertura metodológica y su fundamento está dado por la visión holística de las realidades. Ello implica comprender un fenómeno de-
1
0
I n troduccIón
terminado, como la violencia antisindical en Colombia, desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la mirada aislada de ellos. Dicha búsqueda conlleva un grado de participación importante del investigador en la realidad que indaga, teniendo muy presente las relaciones simbólicas de los 2 sujetos abordados . En consecuencia, la visión cultural es lo más importante dentro de esta perspectiva, e invita al investigador a la reflexión y a no desvincularse respecto del fenómeno que desea abordar, y de las acciones y experiencias de los sujetos. La ten-dencia de las investigaciones de Memoria Histórica y reparación colectiva se orienta a brindar cierta preponderancia a los alcances del enfoque “Acción Participativa”. La mirada particular de este último posibilita llevar a cabo procesos de cambio y transforma-ción de la realidad, de participación e interacción; pero también de reflexión y autoconocimiento de las comunidades y los sujetos investigados, capaces de traducirse en acciones prácticas, políticas, tal como lo pretende la Escuela Nacional Sindical. Lo anterior, en relación con los sindicatos que estén dispuestos a reconstruir su memoria histórica como defensa de su dignidad y de su derecho a la verdad, la justicia y la reparación colectiva.
Primeras herramientas:
Grupo focal 1. Háblenos un poco de la historia del sindicato al cual usted pertenece.
2.
3.
¿Cuáles han sido las principales políticas reivindicativas que ha venido proclamando su sindicato a lo largo del tiempo?
¿Qué conquistas históricas ha obtenido el sindicato y la em-
2. Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo, Murcia Peña, Napoleón, Investi-gación cualitativa. “La complementariedad”, editorial Kinesis, Armenia, 2008.
In troduccIón
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1
1
presa con los procesos de movilización, y en qué periodos se han llevado a cabo?
¿Han sufrido modificaciones los idearios políticos del sindi-cato a lo largo del tiempo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
¿Qué papel han asumido los sectores económicos y políticos tradicionales frente a las actividades del sindicato a través de la historia?
¿Cuáles han sido los sectores que han manifestado mayor resistencia política frente a la actividad de su sindicato a lo largo de la historia?
¿Hace cuánto tiempo se iniciaron los brotes de violencia contra este sindicato?
¿Cuáles han sido los periodos históricos más complejos en cuanto a las manifestaciones de violencia dentro del desarrollo de la actividad sindical?
¿Los actos de violencia han debilitado la actividad sindical? ¿De qué forma?
10. ¿Cuáles han sido las principales acciones que ha venido de-fendiendo el sindicato frente a las diferentes manifestaciones de violencia en su contra?
11. ¿Qué papel han asumido los principales grupos económicos y las autoridades locales en torno a las manifestaciones de violencia contra este sindicato?
12. ¿Conoce usted de dónde han provenido las prácticas violentas contra el sindicato?
13. ¿Cuál ha sido la reacción de la sociedad civil frente a los hechos de violencia contra el sindicato?
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents