Traducción e idelogía en el ámbito de las «figuras de poder» en la Quinta parte de la General Estoria  - article ; n°1 ; vol.33, pg 43-62
20 pages
Español

Traducción e idelogía en el ámbito de las «figuras de poder» en la Quinta parte de la General Estoria - article ; n°1 ; vol.33, pg 43-62

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
20 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Cahiers d'études hispaniques médiévales - Année 2010 - Volume 33 - Numéro 1 - Pages 43-62
Dans cet article, nous montrons comment les traducteurs en langue romane et les compilateurs alphonsins modifient différents aspects de leurs sources classiques pour divers motifs, entre autres pour des raisons idéologiques. Prenant essentiellement comme base la traduction vernaculaire de la Pharsale de Lucain (Marcus Annaeus Lucanus), reprise en entier dans la Cinquième partie de la Générale Estoire, nous présentons des exemples de modifi cations, en général de faible importance, que les traducteurs en langue romane introduisent dans le texte latin. La fréquence de ces petits changements suggère qu’ils ne sont dus ni au hasard ni à l’erreur, mais qu’ils sont une part du travail d’adaptation à l’horizon idéologique médiéval, castillan et même alphonsin de quelques contenus créés dans un milieu culturel très différent. Les aspects sur lesquels se centre notre étude sont les changements subis par des passages qui traitent du pouvoir et de la monarchie, ainsi que des caractéristiques de la figure du roi ou de l’homme de pouvoir.
En este trabajo se muestra cómo los romanceadores y compiladores alfonsíes modifican distintos aspectos de sus fuentes clásicas por varios motivos, entre ellos por razones ideológicas. Tomando como base sobre todo el romanceamiento de la Farsalia de Marco Anneo Lucano, recogido completo en la Quinta parte de la General Estoria, se presentan instancias de modificaciones, en general de pequeño calado, que los romanceadores introducen sobre el texto latino. La frecuencia de estos pequeños cambios sugiere que no son debidos a la casualidad o al error, sino que son parte de una labor de adaptación al horizonte ideológico medieval, castellano e incluso alfonsí de unos contenidos creados en un ambiente cultural muy distinto. Los aspectos en que se centra el trabajo son los cambios sufridos por segmentos que tratan acerca del poder y la monarquía y sobre las características de la figura del rey o del poderoso.
20 pages
Source : Persée ; Ministère de la jeunesse, de l’éducation nationale et de la recherche, Direction de l’enseignement supérieur, Sous-direction des bibliothèques et de la documentation.

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2010
Nombre de lectures 54
Langue Español

Extrait

CEHM33_INT.indd   43
Traducción e ideología en el ámbito de las « Þ guras de poder» en la Quinta parte de la General Estoria
Belén A LMEIDA C ABREJAS Universidad Autónoma de Madrid GRHIDE AILP (GDRE 671, CNRS)
R ESUMEN En este trabajo se muestra cómo los romanceadores y compiladores alfonsíes modi Þ can distintos aspectos de sus fuentes clásicas por varios motivos, entre ellos por razones ideológicas. Tomando como base sobre todo el romanceamiento de la Farsalia de Marco Anneo Lucano, recogido completo en la Quinta parte de la General Estoria , se presentan instancias de modi Þ caciones, en general de pequeño calado, que los romanceadores introducen sobre el texto latino. La frecuencia de estos pequeños cambios sugiere que no son debidos a la casualidad o al error, sino que son parte de una labor de adaptación al horizonte ideológico medieval, castellano e incluso alfonsí de unos contenidos creados en un ambiente cultural muy distinto. Los aspectos en que se centra el trabajo son los cambios sufridos por segmentos que tratan acerca del poder y la monarquía y sobre las características de la Þ gura del rey o del poderoso. R ÉSUMÉ Dans cet article, nous montrons comment les traducteurs en langue romane et les compilateurs alphonsins modi Þ ent différents aspects de leurs sources classiques pour divers motifs, entre autres pour des raisons idéologiques. Prenant essentiellement comme base la traduction vernaculaire de la Pharsale de Lucain (Marcus Annaeus Lucanus), reprise en entier dans la Cinquième partie de la Générale Estoire , nous présentons des exemples de modi Þ cations, en général de faible importance, que les traducteurs en langue romane introduisent dans le texte latin. La fréquence de ces petits changements suggère quils ne sont dus ni au hasard ni à lerreur, mais quils sont une part du travail dadaptation à lhorizon idéologique médiéval, castillan et même alphonsin de quelques contenus créés dans un milieu culturel très différent. Les aspects sur lesquels se centre notre étude sont CAHIERS DÉTUDES HISPANIQUES MÉDIÉVALES , n o 33, 2010, p. 43-62
11/03/11   16:16
CEHM33_INT.indd   4
44
BELÉN ALMEIDA CABREJAS
les changements subis par des passages qui traitent du pouvoir et de la monarchie, ainsi que des caractéristiques de la Þ gure du roi ou de lhomme de pouvoir.
Introducción Se exploran en este trabajo varios aspectos de la interpretación alfonsí de distintos elementos relacionados con la Þ gura del rey en sus facetas de gobernante, jefe militar y legislador, o con Þ guras que desempeñan alguna de estas varias funciones que el rey o el emperador aúnan en sí. El aná-lisis se centrará en las modi Þ caciones introducidas sobre fuentes antiguas por los redactores de la General Estoria , especialmente las que se observan en las partes Segunda y Quinta, que son aquellas de las que me he ocu-pado más de cerca 1 . De estas dos partes, por varios motivos, la que más interés presenta para este estudio es la Quinta. Cuando el rey «faze un libro» 2 , como explica la Primera parte en la historia de las tablas de la ley, esto no implica que coja la pluma y trace las palabras, como Dios no trazó él mismo las palabras de los manda-mientos. Sin embargo, su in ß uencia se deja sentir en aspectos generales y particulares de la obra. Los contenidos son elegidos, organizados y modi-Þ cados siguiendo una ideología determinada, sea por orden o sugerencia del rey o porque quienes trabajan en la obra que ha encargado son cons-cientes o creen serlo de los deseos del monarca, o porque comparten su horizonte ideológico. Esta in ß uencia del poder sobre la interpretación de los hechos, que resulta obvia al presentar la historia más reciente, existe también cuando se expone la historia antigua. Así vamos a comprobarlo en la General Estoria . Hay que decir, sin embargo, que aquí es más difícil identi Þ car si la causa de una determinada modi Þ cación o elección es ideo-lógica o no, y esto es así por varias razones: En primer lugar, porque el juicio de los alfonsíes sobre los sucesos, o su elección entre varias posturas o bandos, con di Þ cultad se desligará de su fuente, dado que su conocimiento de los hechos y del trasfondo político es
1. Acaba de aparecer en 2009 la edición completa de la General Estoria de Alfonso X, proyecto dentro del cual he editado la parte Segunda y la sección gentil de la Quinta. Vid . A LFONSO X EL S ABIO , General Estoria , Pedro S ÁNCHEZ -P RIETO B ORJA (ed.), Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2009. 2. «E aquí dize en el [] Éxodo que las mandó escrivir a Moisén, e avredes otrossí en el libro que á nombre Deuteronomio [] que diz que Nuestro Señor que él mismo las escrivió; e semeja que son contrallas estas razones. E sobresta contralla fabla maestre Pedro, e depártela desta guisa: diz que todo es bien dicho, e que podemos entender e dezir que compuso Nuestro Señor las razones de los mandados, e que ovo ell autoridad e el nombre dend porque las mandó escrivir, mas que las escrivió Moisén, assí como dixiemos nós muchas vezes el rey faze un libro non por quel él escriva con sus manos, mas porque compone las razones dél e las emienda e yegua e endereça e muestra la manera de cómo se deven fazer, e desí escrívelas qui él manda, peró dezimos por esta razón que el rey faze el libro .», A LFONSO X EL S ABIO , General Estoria, Primera parte , 2 volumes, edición citada, 2, p. 393.
4110//311   16:16
ECMH33_INT.indd  
 TRADUCCIÓN E IDEOLOGÍA  45 en general de Þ ciente. Esto causa que los compiladores de la General Estoria  sigan en general Þ elmente la interpretación de la fuente, y que en muchas ocasiones no tomen postura propia. Una extrema Þ delidad a la fuente puede ocultar incluso la falta de comprensión del contexto y de las impli-caciones de algún elemento: el desconcierto del romanceador es mani Þ esto en algunos fragmentos en que, contrariamente a su costumbre, traduce lo más Þ elmente que puede y no ofrece ningún tipo de explicación. Analizar la postura de los redactores de la General Estoria ante sus fuentes resulta también difícil, en segundo lugar, porque entre la fuente y los traductores se interponen con frecuencia glosas que presentan una inter-pretación de las fuentes ideológicamente marcada, glosas que no siempre conocemos o hemos podido identi Þ car. Por último, otro problema a la hora de valorar las modi Þ caciones alfon-síes sobre su fuente es que estas pueden ser tanto voluntarias como for-tuitas (olvidos, despistes, equivocaciones), y las voluntarias pueden deberse a buen número de motivos, y no solamente a razones ideológicas o políticas. Dejando al margen la tarea de combinación de fuentes distintas y centrándonos en el trabajo que se realiza en el taller alfonsí sobre traduc-ciones corridas o continuas 3 , podemos clasi Þ car las intervenciones de los redactores alfonsíes sobre su fuente en varios tipos principales, la mayoría efectuados mediante ampli Þ catio . Un tipo básico de intervención, muy frecuente en las traducciones medievales, es el añadido de una aclaración sobre algún aspecto del texto de la fuente. Pueden ser contenidos sencillos, como el primer ejemplo que mostramos, o más complejos (aunque muchos de estos añadidos más complejos se deben a la presencia de glosas 4 , como puede observarse en el segundo y tercer ejemplos):
3. Los alfonsíes dispusieron de traducciones completas al castellano de las fuentes que luego iban combinando en la narración Þ nal; pero en algunos casos, se seguía durante varios capítulos (a veces, como es el caso de la traducción de Farsalia , durante centenares de páginas) únicamente una fuente, reproduciendo con bastante Þ delidad la traducción. Este tipo de con-tenidos reciben, en los contenidos de re ß exión metatextual de los alfonsíes, el nombre de «estorias unadas». Vid . sobre este concepto Inés F ERNÁNDEZ -O RDÓÑEZ , Las estorias de Alfonso el Sabio , Madrid: Istmo, 1992, passim . 4. Los comentarios a Lucano aparecen ya en la Antigüedad, y se van formando conjuntos de glosas más o menos cerrados que se repiten con variantes en numerosos manuscritos medie-vales. Entre los varios corpus de escolios a la Farsalia citamos en este trabajo los conocidos como Commenta Bernensia  (H. U SENER  (ed.), M. Annaei Lucani Commenta Bernensia , Leipzig: Teubner, 1869, repr. Hildesheim: G. Olms, 1967), Adnotationes super Lucanum (J. E NDT (ed.), Adnotationes super Lucanum , Leipzig: Teubner, 1909, repr. Stuttgart: Teubner, 1969) y Glosule super Lucanum (Berthe M. M ARTI (ed.), Arnul Þ  Aurelianensis Glosule super Lucanum , Roma: American Academy, 1958).
4 5110/3/11   16:16
CEHM33_INT.indd   4
46 BELÉN ALMEIDA CABREJAS [] non hoc ciuilia bella, / ut uiuamus, agunt 5 ( Farsalia IV, v. 221-222) > E estas batallas cibdadanas non buscan que bivamos nós, mas que muramos [] quaerite, quos agitat mundi labor (I, v. 417) («indagadlo vosotros, los que os preocupáis de la energía del mundo») Glosule super Lucanum : QUERITE o phi-losophi QUOS  AGITAT  MUNDI  LABOR  qui laboratis de causis rerum inquiriendis que lo demandedes aquellos a quien el trabajo del mundo trae, e estos son los Þ lósofos que se trabajan de saber las naturas destas cosas. [] deiectum meminisse piget (VIII, v. 27) Adnotationes super Lucanum : PIGET et pudet donde avía grant pesar e vergüença por aquello en que estonces avía caído aviendo de antes complido tan grandes fechos. En otras ocasiones, aunque en la General Estoria no ocurre con dema-siada frecuencia, se produce una simpli Þ cación de elementos conside-rados demasiado complejos, por abbreviatio o por sustitución. Donde más frecuentemente se advierte este procedimiento es en las enumeraciones, muy frecuentes en Lucano: se eliminan los adjetivos y se dejan de lado las comparaciones para ofrecer una simple lista, por ejemplo de nombres de lugar o de denominaciones de pueblos. Un aspecto menos conocido del trabajo alfonsí sobre sus fuentes es la modi Þ cación, sin duda consciente, del tono de diversos pasajes de su fuente. Este tipo de actuaciones sorprende por su coherencia y continuidad: por una parte los redactores intentan evitar los aspectos más poéticos, más subjetivos, de textos literarios como la Farsalia o las Metamorfosis , que pre-sentan particularidades formales poco propias del género historiográ Þ co 6 ; por otra, muestran interés en ajustar el tono de la fuente a diversos estilos discursivos, por ejemplo creando estilo directo, añadiendo detalles que
5. En los ejemplos se presentan a lo largo de este trabajo, se ha optado a veces por recoger la traducción al castellano moderno en nota, siempre entrecomillada. Estos fragmentos proceden de la traducción de Sebastián Mariner (L UCANO , Farsalia , Madrid: Alianza, 1996), aunque en ocasiones se ha preferido modi Þ car el orden o la elección de léxico. Si la traducción se aparta mucho de la de Mariner, escribiremos a continuación «(Traducción mía)». Cuando el texto latino es muy sencillo, no hemos incluido esta traducción al castellano moderno. Se marcan con cursiva los elementos que se desean destacar en cada cita. 6. Para suavizar el tono poético y subjetivo de estos textos, los alfonsíes (que nunca explican en qué reside la objeción a algunos aspectos del estilo de Lucano o de Ovidio) introducen numerosas modi Þ caciones a lo largo de toda la narración, comentando ( ampli Þ catio ), eliminando ( abbreviatio ) o sustituyendo elementos como comparaciones, apóstrofes, personi Þ caciones o con-tenidos sentenciosos. Vid . Charles F. F RAKER , The Scope of History. Studies in the Historiography of Alfonso el Sabio , Ann Arbor: University of Michigan Press, 1996, y Jonathan R. A SHTON , «Putative Heroides Codex AX as a Source of Alfonsine Literature», Romance Philology , 3, 1949-1950, p. 275-289.
611/03/11   16:16
CEHM33_INT.indd  
 
TRADUCCIÓN E IDEOLOGÍA  
47
aumentan el patetismo de ciertas escenas 7 o haciendo uso de fórmulas procedentes del lenguaje documental 8 . Existen también modi Þ caciones alfonsíes sobre la fuente traducida que responden a motivos ideológicos, pero no propiamente políticos, pues no están relacionados con el poder o la forma de gobierno, sino con otros temas, como algunos aspectos de la religión pagana, de la sexualidad (homosexualidad, algunos detalles de descripciones de escenas amorosas), del papel de hombres y mujeres, y de lo mágico o inverosímil, un aspecto a medio camino entre lo estilístico (se busca un texto con un aspecto historio-grá Þ co, y lo maravilloso tiene entrada solo hasta un cierto punto) y lo moral (rechazo de elementos mágicos o paganos). Esta modi Þ cación se realiza tanto mediante abreviación (se censuran y suprimen los elementos que disgustan) como mediante sustitución o glosa ( ampli Þ catio ). Por Þ n, hay una modi Þ cación ideológica que podemos considerar polí-tica, que es la que examinaremos con mayor detalle en este trabajo. No siempre resulta fácil, como se ha dicho antes, distinguir el motivo de una modi Þ cación sobre el texto de la fuente: muchas veces puede tratarse de un error, en el sentido de que el romanceador entendiera el texto de un modo distinto al que hoy creemos que el autor lo pretendió, lo cual puede haber sucedido entre otras causas por desconocimiento de la realidad polí-tica romana y sobre todo del horizonte ideológico de las fuentes 9 . También existe el peligro de interpretar motivos políticos en una sencilla modi Þ ca-ción aclaratoria o de tono. Debido a las di Þ cultades de distinguir la causa última de cada desajuste entre el texto latino y su traducción castellana, tendremos que conten-tarnos en general con identi Þ car tendencias, al hallar en repetidas oca-siones cambios en el mismo sentido, más que aspirar a descubrir grandes modi Þ caciones textuales en traducciones en general bastante Þ eles, o a poder explicar la razón de cada uno de esos cambios. Ya hemos dicho antes que para la investigación de este tipo de interven-ciones de los romanceadores resulta más interesante la Quinta parte de la General Estoria que la Segunda, y casi podría a Þ rmarse que más interesante
7. Vid. Belén A LMEIDA C ABREJAS , «La creación de discurso directo e indirecto en la historio-grafía alfonsí», in : José Jesús DE  B USTOS  T OVAR  y José Luis G IRÓN  A LCONCHEL , Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003 , 3 vol., Madrid: Arco Libros, 2006, 3, p. 2639-2651. 8. El romanceador recurre a fórmulas frecuentes en los documentos de su época y que le parecen adecuadas al tono de un determinado texto, aunque no correspondan exactamente a la fuente. Con Elena Trujillo, he mostrado cómo funciona este procedimiento en contextos como cartas, discursos y órdenes en varios lugares de la General Estoria . Vid . Belén A LMEIDA y Elena T RUJILLO , «La in ß uencia de los documentos de la cancillería alfonsí en la Quinta parte de la General Estoria », Actas del II Congreso Internacional de Estudios Medievales y Renacentistas , en prensa. 9. Otros motivos pueden ser mal conocimiento del latín o errores en el manuscrito latino del que disponían.
 4711/03/11   16:16
CEHM33_INT.indd   4
48 BELÉN ALMEIDA CABREJAS que cualquier otra. Esto se debe a la gran fuente clásica de la Quinta parte, la Farsalia de Lucano, que narra la guerra civil entre Julio César y Pom-peyo el Magno. El sesgo político de la obra de Lucano es bien conocido, y resulta evidente la falta de sintonía entre los ideales políticos de este autor y los que podía tener el círculo alfonsí 10 . Hay que señalar por otra parte que este autor resulta para los romanceadores especialmente difícil de verter, pues, además de tener un estilo muy retórico, emplea con profusión la paradoja, que presenta, por su propia esencia, contenidos inesperados que confunden a los traductores. Tampoco la ironía de Lucano ni el cinismo que pone a menudo en las palabras de César resultan fáciles para los romanceadores. El texto de Lucano es tan complejo que muchas veces los alfonsíes, agobiados por la di Þ cultad de encontrar la lógica a un fragmento del texto, renuncian a la interpretación y a la explicación (lo cual resulta comprensible, pues no entienden lo que traducen) y vierten exactamente, palabra por palabra, pasajes o construcciones difíciles, sin ningún tipo de modi Þ cación ni aclaración ni búsqueda de conexiones lógicas. Non illic regum auxiliis collecta iuuentus / bella gerit ferrumque manus mouere rogatae 11 (V, v. 548-549) > E la mancebía ayuntada allí non lidiaron ý por las ayudas de los reyes, e allí se pararon las compañas, que non movieron las armas maguer que rogadas.
La monarquía y la organización social Para los alfonsíes, la monarquía es la forma natural de gobierno. Muchas de sus fuentes comparten esta visión, pero no Lucano: para este autor latino, o al menos para la voz del autor en la Farsalia 12 , el gobierno ideal es la república al modo romano, un gobierno aristocrático, con magistra-turas anuales y poder compartido, mientras que cualquier persona por debajo o al margen del senado y la clase ecuestre parece ser considerada ciuis , ciudadano, o populus , denominaciones tremendamente positivas 13 .
10. La traducción completa de la Farsalia supone más de las tres cuartas partes de la sec-ción gentil de la Quinta parte, por lo menos de lo que conocemos, pues el segmento que debía cubrir desde el año 209 a. C. (año en que suceden los últimos acontecimientos narrados en la Cuarta parte) hasta el año 51 a. C. (inicio de la guerra civil) no fue nunca compuesto o se ha perdido. 11. «Allí no libra batalla una juventud sacada de los refuerzos reales, ni blanden el hierro manos mercenarias: en aquellas Þ las formaron los hermanos, en aquellas los padres.» 12. Este trabajo no pretende investigar hasta qué punto esta actitud era real o arti Þ ciosa en el autor Lucano, y menos aún si manifestar este tipo de opiniones era realmente peligroso en la Roma imperial, o se consideraba una boutade juvenil. 13. O, sobre todo en los casos en que se está reprochando algo a este colectivo, vulgus , plebs . No parece haber una gran diferencia de referente, sino más bien de connotación, en el uso de estos términos por Lucano.
811/03/11   16:16
ECHM33_INT.indd  
 
TRADUCCIÓN E IDEOLOGÍA  
49
En cambio en los alfonsíes la sociedad se organiza de un modo rígido en varios estamentos sociales bien de Þ nidos. Obviamente, no podemos esperar en una traducción de la Farsalia que merezca ese nombre una falta de contenidos políticos acerca de los males de la monarquía 14 , pero sí que encontramos ejemplos en que la visión política de los alfonsíes in ß uye en su traducción de algunos fragmentos relacionados con este tipo de gobierno, suavizándolos mediante la par-ticularización de un axioma general o a través de la elección de lexemas distintos a los del original. Así podemos comprobarlo en los tres ejemplos que siguen, donde la tra-ducción castellana es esencialmente Þ el al sentido del texto, pero efectúa un cambio fundamental en el vocabulario: Ergo utrimque pari procurrunt agmina motu / irarum; metus hos regni , spes excitat illos 15 (VII, v. 385-386) > metiéronse a las armas e de eguales voluntades de amas las partes, mas los de Pompeo a vencer e aguardar su franqueza ; el César e los suyos a vencer e ganar el reino e el señorío. Proxima quid suboles aut quid meruere nepotes / in regnum nasci 16 ? (VII, v. 642-643) > E en esto ¿qué merecieron nuestros nietos e los otros que empós de nós venieren de nacer en servidumbre ? [] quibus adde Catonem / sub iuga  Ponpei, toto iam liber in orbe / solus Caesar erit 17 (II, v. 279-281) > e vas tú, Catón, con ellos en la ayuda de Pompeo, e el César solo será ya libre por todo el mundo. Como puede comprobarse, más que una interpretación radicalmente diferente de las palabras del autor, lo habitual es una manipulación leve que se mani Þ esta sobre todo en la traducción de determinados lexemas: regnum puede ser traducido por reino o bien por servidumbre o (con lítotes) por una construcción con franqueza , como hemos visto arriba; iuga se tra-duce a veces con mayor Þ delidad por servidumbre 18 , a veces (con un cierto grado de censura) por ayuda , así en el último ejemplo.
14. En la traducción alfonsí se encuentran numerosos pasajes que expresan sin censura ni comentario contenidos antimonárquicos o contrarios al ansia de poder personal. Un buen ejemplo es el siguiente: «Vix tanti fuerat ciuilia bella mouere / ut neuter» ( Farsalia II, v. 62-63) («Apenas valdría la pena suscitar guerras civiles para conseguir que no imperara ninguno») > Apenas fuera de tan grant precio este fecho por que deviesen mover estas batallas entre los cibdadanos: por que ninguno dellos fuese ende señor. 15. «A unos incita el miedo a un reinado, a otros la ilusión por él» (Traducción mía). 16. «¿En qué mereció la generación inmediata, en qué la siguiente nacer bajo un reinado?» 17. «Pon con ellos también a Catón bajo el yugo de Pompeyo: en todo el orbe ya solo César será libre» (Traducción mía). 18. Ad iuga  cur faciles populi, cur saeua uolentes / regna pati pereunt? (II, v. 314-315) > ¿Por qué son los pueblos tan ligeros a servidumbre ? ¿Por qué se pierden queriendo sofrir crueles regnados?
 49110//311  1 :661
CEHM33_INT.indd   5
50 BELÉN ALMEIDA CABREJAS En algunas ocasiones es posible que los alfonsíes, in ß uidos por su con-cepción política o por las glosas de que disponían, no hayan advertido la posibilidad de interpretar un segmento de otro modo que como lo hicieron: en el primer ejemplo que sigue, la lógica del texto de Lucano (¿de qué sirve la paz, se pregunta, si nos ha de llegar acompañada de un amo?) queda comprometida en favor de una interpretación muy positiva del poder único, interpretación favorecida por las glosas. En el segundo, el rechazo expresado en Farsalia ante la Þ gura de cualquier señor queda suavizado por una particularización en un (mal) señor concreto. Et superos quid prodest poscere Þ nem? / Cum domino pax ista uenit 19 (I, v. 669-670) > E que demanden los cibdadanos de Roma a los dioses que den cabo a estas batallas ¿qué pro tiene? Ca esta paz con un señor á de venir, e non con tantos . [] atque ipsam domini metuentem occurrere Romam 20 (VII, v. 373) > E creed que Roma misma va conusco, que se teme de aquel señor por que lo non sea. En otros casos, la causa de la distancia entre el texto latino y el caste-llano parece deberse al desconocimiento de los símbolos culturales romanos por parte de los alfonsíes, o a su falta de ß exibilidad al interpretarlos: por ejemplo, en el siguiente fragmento, Lucano acusa a Roma de miedosa y de ser capaz de servir, incluso, a un conciudadano. El texto castellano lo interpreta de otro modo, como se ve, pero no por deseo de censurar el contenido, sino probablemente porque, cuando queda claro que toga no se re Þ ere a una prenda de vestir, se traduce regularmente por paz 21 : Ipse petit trepidam tutus sine milite Romam / iam doctam seruire togae 22 (V, v. 381-382) > E el César desque mandó esto a los cavalleros tornóse él con poca compaña a Roma, que estava espantada e le avié miedo e era ya mucho afecha a estar en paz . Tampoco comprende el romanceador qué representan las espadas ni las hachas en el siguiente fragmento, donde Lucano reprocha a César haber querido unir al poder militar que ya tenía (las espadas) el poder
19. «Por lo demás, ¿de qué sirve implorar a los dioses que se termine? La paz llegará con un amo.» 20. «Y creed que la misma Roma corre a vuestra presencia por miedo a caer bajo un dueño.» Ya Arnulfo de Orléans, erudito del siglo XII autor de un comentario sobre la Farsalia , interpreta el texto como los alfonsíes: DOMINI scilicet Cesaris ne illi dominetur ( Glosule super Lucanum ). 21. Lo mismo ocurre en el siguiente caso, donde un personaje piensa que es menos malo estar bajo el poder de un romano que bajo el de los bárbaros (sin consideraciones sobre la paz), pero se traduce: sub iura togati / ciuis eo (IX, v. 238-239) («paso a poder de un ciudadano que viste la toga») > nin con otro señorío ninguno ageno si non con cibdadano de Roma solo, e yo so el señorío del romano cibdadano quiero ir e vo que querrá pazes e las fará . 22. «Él se dirige, seguro sin tropas, a la temerosa Roma, ya enseñada a someterse a la toga.»
011/03/11   16:16
ECHM33_INT.indd  
 
TRADUCCIÓN E IDEOLOGÍA  
51
civil y sus magistraturas (las hachas, puesto que los lictores, guardia de honor de algunos magistrados romanos, las portaban). Para los alfonsíes, César toma una decisión que ellos no discuten, y simplemente dispone una nueva arma para quitar la vida a quienes él tiene derecho a declarar merecedores de la muerte: «[] mandó traer las segures [] para matar a los culpados que lo mereciesen». [] qua, sibi ne ferri ius ullum, Caesar, abesset, / Ausonias uoluit gladiis mis-cere secures 23 (V, v. 387-388) > E en esta edat mezcló el César las segures de Italia con las espadas suyas, por que ningund poder de Þ erro nin de armas non menguase al su señorío nin al su mandado ( ca en su compaña trayén antes espadas los cavalleros, e éstas eran para ferir los enemigos en las batallas, e mandó traer las segures en sus compañas para matar a los culpados que lo mereciesen ). La rigidez de la organización social en la concepción alfonsí, que hemos mencionado antes, lleva a los romanceadores a reinterpretar la estruc-tura del ejército de cada uno de los bandos: se da mayor importancia a la Þ gura de los reyes (varios reyes extranjeros fueron aliados de Pompeyo), y se hacen distinciones (inexistentes en el texto de Lucano) entre soldados de a caballo ( cavalleros ), de mayor categoría, y soldados de a pie ( peones ). Podemos advertir todo ello en pasajes como el siguiente, donde los alfon-síes, conscientes de que entre los duces , capitanes o jefes militares que luchan en la batalla de Farsalia, hay reyes, han preferido explicitar este elemento: [] dum munera longi / explicat eripiens aeui populosque ducesque / constituit campis 24 (VII, v. 416-418) > e los bienes que tollió al mundo por tan luengo tiempo, e los reyes e los cabdillos e los pueblos que en aquellos campos estableció. También se da relevancia especial a los reyes en: Subiere pericula clari / sponte uiri 25 (VII, v. 356-357) > e los nobles varones ( reyes e otros ) se metieron de su grado a peligros por mí. En el ejemplo que sigue, los alfonsíes, conscientes de que la espada es un arma propia de caballeros 26 , pre Þ eren introducir este elemento en su traducción:  
23. «Durante la cual César, para concentrar en sus manos todos los poderes que le procu-raba el hierro, tuvo a bien mezclar a las espadas las segures ausonias.» 24. «[] mientras despliega [la fortuna], en el momento de arrebatarlos, los dones que acumuló en tan largo tiempo y extiende en la llanura a pueblos y generales []». 25. «Claros varones han arrostrado espontáneamente los riesgos.» Aclaración sugerida quizá en una glosa. Vid . glosa a Farsalia VII, v. 357: CLARI UIRI ut senatores aut reges [], Commenta Lucani. 26. Que la espada era considerada arma de caballeros lo muestran las siguientes citas de dos fueros: «Por el fuero estas son las armas del cauallero: Loriga, yelmo, brafuneras de Þ erro, lança, escudo et dos cuchiellos. Essas mismas armas sean del peon, sacada la espada» ( Fuero de Zorita , 1218-c. 1250); «Por fuero estas sean las armas del cauallero es a saber loriga & porra de
 5111/03/11   16:16
CEHM33_INT.indd   5
52 BELÉN ALMEIDA CABREJAS [] nec solum rastris durisque ligonibus arua / sed gladiis fodere suis 27 (IV, v. 294-295) > e tanta era la quexa que cavavan e non con açadones nin con otros estrumentos solamente, mas aun los cavalleros con sus espadas mismas. Del mismo modo, los alfonsíes nunca entienden que la denominación de Lucano plebs o populus engloben más que a personas o soldados de baja clase social, y las apariciones de estas formas con frecuencia se ven com-pletadas con una alusión, inexistente en el texto latino, a los nobles : Densi uix agmina uulgi / inter et exangues immissa morte cateruas / uictores mouere manus 28 (II, v. 202-204) > E yazién bueltos los viles con los nobles , e tantos eran que los matadores non podién mover las manos ante ellos.
Cualidades del poderoso La Þ gura del rey, como se sabe, es fundamental en la historiografía alfonsí como centro del que emana todo poder político, y como el iniciador de grandes empresas militares y culturales. Pero también otros poderosos (héroes, señores, políticos, caudillos militares) presentan algunos de estos elementos, y la consideración que reciben en las Estorias alfonsíes es esencialmente positiva. Son, como dice Leonardo Funes, «protagonistas de la historia» 29 , Þ guras tan positivas que no es raro que los romancea-dores tiendan a limar aristas, y suavizar rasgos, gestos, comportamientos negativos que encuentran en la fuente. En Farsalia , puede decirse que hay tres Þ guras protagonistas, Pompeyo, César y Catón, pero de ellas solo Pompeyo y César poseen poder político y militar. César es una Þ gura muy negativa en la Farsalia , y, aunque la con-tinuación de la sección gentil de la Quinta parte (que tiene otras fuentes 30 )
Þ erro & lança & escudo & dos cuchillos; & estas mesmas sean las armas del peon sacado vna lança» ( Fuero de Cuenca , 1284-1295). 27. El ejército de Pompeyo, sin acceso a fuentes ni ríos, busca agua cavando la tierra: «Y no solo con picos y duros ligones cavaron los campos, sino con sus propias espadas.» 28. «Con di Þ cultad movieron sus manos los vencedores entre las columnas de gentes ape-lotonada y los montones exangües tras dárseles muerte.» 29. Vid . Leonardo F UNES , El modelo historiográ Þ co alfonsí: una caracterización , Londres: Queen Mary and West Þ eld College (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 6), 1997. También hay, naturalmente, contra Þ guras de poderosos malos, arquetipos de «mal rey». Aquí no se ahorra en datos negativos, puesto que representan un ejemplo de actitudes a evitar, según la concepción alfonsí de la historia, que es eminentemente didáctica: la historia presenta ejem-plos de buen y de mal comportamiento; los primeros para seguirlos, los malos para evitarlos. 30. Entre las que destacan las historias de Eutropio / Paulo Diácono y de Orosio. Vid . I. F ERNÁNDEZ -O RDÓÑEZ , op. cit. , y Belén A LMEIDA C ABREJAS , «Aproximación a las fuentes de un fragmento de la General Estoria , Quinta parte», in : F. S ÁNCHEZ  M IRET  (ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Salamanca: 24-30 septiembre 2001 , 4 vol., Tubinga: Max Niemeyer, 2003, 4, p. 3-10.
211/03/11   16:16
CEHM33_INT.indd  
 
TRADUCCIÓN E IDEOLOGÍA  
53
no hereda esta concepción negativa, lo cierto es que los alfonsíes la man-tienen en su romanceamiento de Farsalia . En ocasiones no advierten siquiera el reproche a la actitud de César implícito en la presentación de determi-nadas escenas: Lucano presenta en César una Þ gura cínica y desmesu-rada, cuya excesiva ansia de poder raya en hýbris , pero para los alfonsíes César no es un ciudadano romano, es un futuro emperador, y en general no advierten en su actitud, ni en los casos más claros, nada reprochable. Cuando Lucano presenta a César perdonando a los dioses (perdonándoles por su ayuda providencial, pero algo tardía) los alfonsíes no ven razón para hacer el menor comentario 31 ; y tampoco la ironía de Lucano al saludar el nombramiento de César como cónsul (pues los años se nombran por los cónsules, quién mejor para dar nombre al año de la terrible batalla de Farsalia) es interpretada como tal por los alfonsíes 32 . En algunos casos se modi Þ can, sí, los comportamientos, las actitudes o los motivos de César, pero son casos dudosos, en los que una cierta inercia, más que un verdadero deseo de alterar el texto, parece llevar al traductor hacia soluciones poco Þ eles al original latino: en el primer ejemplo que sigue, desaparece el cinismo de César (que dice que ansía retirarse de la vida pública, pero que está dispuesto a continuar en ella, incluso osten-tando los más altos honores, para servir a sus soldados), pero el contenido del texto castellano se revela contradictorio en una lectura atenta: Ipse ego priuatae cupidus me reddere uitae / plebeiaque toga modicum compo-nere ciuem, / omnia dum uobis liceant, nihil esse recuso . / Inuidia regnate mea 33  (VII, v. 266-269) > E quiero yo mismo e cobdíciolo dexar el imperio (e a vós le dar) e ser convusco uno de los medianos cibdadanos; e por que ayades vós señorío por todo el mundo non dubdaré de meterme a cualquier abaxamiento nin dexar el regno por sabor que ende aya yo . En el ejemplo que recogemos ahora, la sencilla glosa explicativa da al texto un giro completo de sentido, pues la culpa pasa del César (que considera que la peor ofensa de sus contrincantes es ser sus conciuda-danos) a sus enemigos (que siendo conciudadanos de César se atrevieron a enfrentarse a él):
31. Sed [] Fortuna [] / plena redit, solitoque magis fauere secundi / et ueniam meruere dei  (IV, v. 121-123) > Mas la ventura [] muy complida se le tornó allí luego e con grant ayuda; e tovieron con él los dioses e acorriéronle más que solién, e merecieron ende perdón . 32. [] nam quo melius Pharsalicus annus / consule notus erit? (V, v. 391-392) («¿Con qué cónsul iba a ser mejor conocido el año de Farsalia?» (Nous traduisons)) > Pero él fazié lo que devié, ca non avié ý otro cónsul ninguno de quien el año de Farsalia se pudiese tan bien enti-tular nin por que pudiese ser tan conocido como por Julio César. 33. «Yo mismo, ansioso de retirarme a la vida privada y de desempeñar el papel de un ciu-dadano modesto bajo una toga corriente, con tal de que os sea permitido todo no me resisto a ser lo que haga falta. Reinad vosotros, a trueque de mi impopularidad.»
 5311/03/11   16:16
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents